trabajo n°3: Tipos de aplicaciones.
Si bien las aplicaciones son algo que para nuestra generación es muy común, estas son más recientes de lo que pensamos. Las primeras aplicaciones fueron creadas a finales de los años 90, estas contaban con un diseño simple. Algunos ejemplos de las primeras aplicaciones son los arcade games, productores de ringtones, etc.
Las aplicaciones empezaron a evolucionar gracias a las innovaciones en la tecnología wap y al desarrollo de los teléfonos.
En el año 2007 fue la aparición de los iphone, a esto le siguió lo que llamamos “La revolución de las apps”. Para el año 2008, habían 2 plataformas que ofrecían descargar aplicaciones: La app store, que contaba con 500 aplicaciones y la play store que contaba con apenas 50. Se estima que para finales del año 2017 la app store contaba con 2.200.00 y google play con 2.800.000.
Las aplicaciones cada vez tienen más demanda, nos podemos dar cuenta fácilmente de esto ya que el promedio de ingresos de un desarrollador móvil es de aproximadamente 1500 USD al mes y de hecho, se espera que el mercado de aplicaciones siga creciendo durante los años.
Las aplicaciones pueden ser desarrolladas para dos sistemas operativos: ios y android. El sistema ios es un sistema exclusivo para iphone, mientras que android se utiliza en una gran diversidad de dispositivos.
Dentro del mundo de las aplicaciones, existen distintos tipos de clasificaciones: aplicaciones nativas, bridge e híbridas.
Las aplicaciones nativas se crean utilizando todas las herramientas de desarrollo que les brinda cada empresa para su sistema operativo móvil. Una de las desventajas de crear una aplicación de este tipo hace más difícil que esté disponible para ambos sistemas operativos ya que necesitarás programar la aplicación con dos bases de código distintas. En el otro lado, este tipo de aplicaciones tienen un muy alto rendimiento en el caso de que quieras crear una aplicación que ejecute procesos de alta complejidad y también tiene la capacidad de acceder a hardwares como lo son la cámara, el gps y otros elementos del dispositivo.
Otra opción son las aplicaciones de tipo bridge las cuales permiten exportar para ambas plataformas sin que se pierda rendimiento o fluidez y de esta manera no perjudicar la experiencia del usuario. Lo que hace este tipo de tecnología es crear un puente entre el código nativo y el código escrito en java script. Un ejemplo de una aplicación con sistema bridge es instagram.
El último tipo de aplicaciones son las híbridas. Para el usuario estas aplicaciones son prácticamente igual a las nativas pero su desarrollo es muy distinto. Estas parten de una aplicación web que se empaqueta a un navegador web generando una aplicación tanto para android como para ios. Con las aplicaciones de tipo híbridas también se puede acceder a funcionalidades nativas utilizando plug ins.
En conclusión, existen distintas opciones para poder crear una aplicación, siempre considerando cual es el objetivo de tu aplicación. Antes de crear la aplicación hay que tomar en cuenta los pro y contras de cada sistema, y ver cual sería mas efectivo para el propósito de la aplicación.
Las aplicaciones empezaron a evolucionar gracias a las innovaciones en la tecnología wap y al desarrollo de los teléfonos.
En el año 2007 fue la aparición de los iphone, a esto le siguió lo que llamamos “La revolución de las apps”. Para el año 2008, habían 2 plataformas que ofrecían descargar aplicaciones: La app store, que contaba con 500 aplicaciones y la play store que contaba con apenas 50. Se estima que para finales del año 2017 la app store contaba con 2.200.00 y google play con 2.800.000.
Las aplicaciones cada vez tienen más demanda, nos podemos dar cuenta fácilmente de esto ya que el promedio de ingresos de un desarrollador móvil es de aproximadamente 1500 USD al mes y de hecho, se espera que el mercado de aplicaciones siga creciendo durante los años.
Las aplicaciones pueden ser desarrolladas para dos sistemas operativos: ios y android. El sistema ios es un sistema exclusivo para iphone, mientras que android se utiliza en una gran diversidad de dispositivos.
Dentro del mundo de las aplicaciones, existen distintos tipos de clasificaciones: aplicaciones nativas, bridge e híbridas.
Las aplicaciones nativas se crean utilizando todas las herramientas de desarrollo que les brinda cada empresa para su sistema operativo móvil. Una de las desventajas de crear una aplicación de este tipo hace más difícil que esté disponible para ambos sistemas operativos ya que necesitarás programar la aplicación con dos bases de código distintas. En el otro lado, este tipo de aplicaciones tienen un muy alto rendimiento en el caso de que quieras crear una aplicación que ejecute procesos de alta complejidad y también tiene la capacidad de acceder a hardwares como lo son la cámara, el gps y otros elementos del dispositivo.
Otra opción son las aplicaciones de tipo bridge las cuales permiten exportar para ambas plataformas sin que se pierda rendimiento o fluidez y de esta manera no perjudicar la experiencia del usuario. Lo que hace este tipo de tecnología es crear un puente entre el código nativo y el código escrito en java script. Un ejemplo de una aplicación con sistema bridge es instagram.
El último tipo de aplicaciones son las híbridas. Para el usuario estas aplicaciones son prácticamente igual a las nativas pero su desarrollo es muy distinto. Estas parten de una aplicación web que se empaqueta a un navegador web generando una aplicación tanto para android como para ios. Con las aplicaciones de tipo híbridas también se puede acceder a funcionalidades nativas utilizando plug ins.
En conclusión, existen distintas opciones para poder crear una aplicación, siempre considerando cual es el objetivo de tu aplicación. Antes de crear la aplicación hay que tomar en cuenta los pro y contras de cada sistema, y ver cual sería mas efectivo para el propósito de la aplicación.
Estimada Dámaris,
ResponderEliminarEl trabajo se ajusta al contenido solicitado.
Algunas observaciones:
Párrafo 2: iPhone; “la App Store…”; Play Store; Google Play.
Párrafo 4: iOS y Android.
Párrafo 5: “Una de las desventajas de crear una aplicación de este tipo es lo difícil de generar su disponibilidad…”; coma después de “operativos”; reemplazar “En el otro lado” por “Por otro lado”;
Párrafo 6: coma después de “bridge”; reemplazar “y de esta manera” por “para no…”; Java Script; Instagram.
Párrafo 7: Android; iOS.
Párrafo 8: omitir coma después de “sistema”; cuál; más.
Se observa buena organización del contenido.
Saludos!
Como subí tarde la retroalimentación, puedes publicar la corrección hasta el miércoles 03 de julio a las 14:00 horas.
ResponderEliminar